martes, 6 de diciembre de 2011

Puntos cardinales desorientados

Hay rachas buenas y malas. Las segundas, desgraciadamente, suelen ser más largas que las primeras o al menos suelen parecer interminables. Golpes duros que llegan sin previo aviso, sin prepararte y que no entiendes, que no aceptas y por los que sientes mucha rabia e impotencia. Cada persona necesita su tiempo para recuperarse: anímicamente afecta, y mucho. Pierdes las ganas de hacer cosas, la ilusión, la alegría... No encuentras el sentido por el que estás haciendo algo aunque cuando comenzaste estuvieses radiante y con ganas de comerte el mundo.
Porque hay cosas que hacen que pierdas el norte, el sur y todos los puntos cardinales. Desorientación. Desgana. Desilusión. Dolor. Enfado contra todo y contra todos. Ver lo injustas que son las cosas y no poder hacer nada por remediarlas cuando es tarde. Pero siempre hay alternativa si se pone remedio a tiempo. Ver que personas fuertes se vuelven débiles ante las adversidades y viceversa. De perder la ilusión. Pero en lugar de parar de darle vueltas y vivir, se clava en tu pensamiento y no hay un momento en que no lo pienses. Sentirte inútil, impotente.
Querer hacer algo y saber que no puedes. Darte cuenta de que no todas las preguntas tienen respuesta y de que ya no la tendrán. Sentirte triste, mal, muy mal. Inseguridad. Desconfianza. Si no te sientes bien contigo... no haces las cosas bien, no pones de tu parte para que salga como deberían y, aunque en ese momento no te importe, como te gustaría y las harías normalmente. Y sentir que has perdido el tiempo sin llegar a una conclusión, sin poder ponerle remedio, que te gustaría haberlo aprovechado más, haciendo otras cosas. Pero te das cuenta tarde. Cuándo te lo decían no hacías caso. No podías hacer caso porque no tenías ánimos ni fuerzas para hacerlo, aunque querías escucharles. Apatía. Desinterés. Bloqueo.
Empezar a disfrutar de lo que estás haciendo y de las oportunidades cuándo empiezan a despejarse las nubes y ves que, aunque sea invierno, sale el sol. Y siempre pasa eso cuando llega el final de una temporada, cuándo empiezas a dejar de pensar prioritariamente en lo que te ha estado rondando por la cabeza todo el año y que no te permitía alegrarte ni ilusionarte por las cosas. Ver otro enfoque, e intentar aceptarlo, aunque no te guste y aunque no lo vayas a olvidar nunca. No hay otro remedio. Ahora. Se tienen que ver las cosas claras, sin niebla, para ver que nos estamos acercando al fin de una etapa por la que hemos pasado muchos momentos buenos y que no cambiaríamos por nada. Espabilar de golpe y reaccionar. Volver a la realidad, la que nos queda y en la que vivimos. Y que empecemos, casi a marchas forzadas, a volver a disfrutar.

jueves, 7 de abril de 2011

Los becarios de los medios: “brutos” que seleccionar

El verano o quizá media jornada -compaginándolo con los estudios- son algunos de los periodos en los que los universitarios empiezan a tomar los primeros contactos con la vida laboral. Las prácticas, remuneradas o no, son una oportunidad para darse a conocer y, si la cosa sale bien, tener la posibilidad de quedarse en una empresa determinada.


En el sector de la comunicación la situación de crisis afecta tanto como a cualquier otro: el cierre de CNN+ en diciembre con el despido de 200 trabajadores; los 89 de Cuatro y CINTV; el expediente de regulación de empleo del grupo PRISA...malas noticias para los futuros comunicadores de este país. Es por ello que cobran tanta importancia los primeros empleos, para estar cuanto antes integrado en la profesión que se desea en el futuro. Los idiomas son muy importantes y también el diferenciarse del resto: “aportar algo que te haga distinto, que los demás no tengan”, recomiendan desde la Asociación de Prensa de Madrid. Una buena formación, interés e ilusión por aprender son otros de los requisitos para aprovechar y disfrutar de las prácticas.


Estos meses de aprendizaje son la mejor forma de hacer uso de los conocimientos adquiridos durante los cinco años de carrera. En ocasiones, estos periodistas ‘en potencia’ desempeñan las mismas tareas que los consolidados. Resultan más baratos, materias primas todavía que algún día se convertirán en algo más elaborado. Aunque lo justo sería que todas aportasen un sueldo al estudiante, algunas no lo cumplen, pero tal y como está el panorama al menos, como dicen, sirven para “rellenar currículum”.

domingo, 3 de abril de 2011

La información digital tiene un precio

La empresa de medios de comunicación estadounidense, News Corporation, ha puesto en marcha el servicio del periódico The New York Times previo pago en su versión digital. Esto es, que hay que pagar para acceder al contenido del diario en Internet. La compañía de comunicación ya ha llevado a cabo esta medida con otros medios como The Wall Street Journal y The Times con buenos resultados.

En España, el diario “el País” lo intentó en 2002 pero sólo consiguió que “El Mundo” ganase lectores a su costa. El mercado funciona así: el público quiere contenidos gratis, resulta más fácil y cómodo para los bolsillos. La reducción de los ejemplares vendidos en soporte papel está haciendo que los empresarios vean esta alternativa de pago a través de la red como una forma de conseguir beneficios y sustituir los que no se obtienen en los kioskos. Ventas y publicidad, son las dos formas de rentabilizar un diario, si la primera está cayendo, la segunda tampoco se encuentra en su mejor momento. La crisis afecta a todos los sectores.

La duda es si pagar por estar informados en Internet será la solución. Las nuevas tecnologías han logrado que todos los públicos puedan acceder a esta dimensión virtual donde se encuentra hasta lo que parece imposible. La web permite conectarse desde cualquier lugar, aporta interactividad, rapidez, mayor libertad y la posibilidad de ‘navegar’ sin límites....hasta ahora. Los detractores de la Ley Sinde no deben estar muy contentos con esta medida.

lunes, 28 de marzo de 2011

Responsabilidad de los medios ante las catástrofes

El pueblo nipón ha dado un ejemplo asombroso de calma y tranquilidad ante la situación que atraviesan: terremoto, tsunami y crisis nuclear. Su comportamiento está siendo más sosegado que el de los países occidentales que no se ven afectados por la tragedia. En los medios se refleja cómo se teme la posibilidad de una catástrofe en cualquier lugar del mundo similar a la que están viviendo los japoneses. Mientras que éstos, a pesar del desastre, mantienen la compostura.


La responsabilidad es uno de los adjetivos que mejor definen la labor del periodista. Miles de personas acceden a los contenidos que este profesional de la información elabora y se debe tener mucho cuidado a la hora de llevar a cabo esta tarea. Es importante ser responsable en el trabajo diario, verificando que lo que se pretende exponer al público es cierto y se puede comprobar. Pero cuando se trata de hacer llegar a otras personas hechos sobre temas de un alcance mayor, como el caso de catástrofes como la ocurrida en Japón, la responsabilidad cobra un valor trascendental.


El periodista es enviado al lugar de los hechos para cubrir la noticia y comparte las vivencias con los que están allí, poniendo su vida en peligro: vé lo que ellos ven, siente lo que ellos sienten. Debe trasmitir sus percepciones de manera empática, pero con objetividad; poniéndose en el lugar del otro, pero sin excederse. La exageración o el exceso de realismo pueden herir sensibilidades. No hay que perder el respeto por los afectados, las verdaderas víctimas. El sensacionalismo no es una buena manera de enfocar un tema tan delicado: narrar los acontecimientos sí, amarillismo no.

domingo, 20 de marzo de 2011

La energía nuclear empieza a preocupar en todo el mundo

El 11 de marzo es ya un día negro y que pasará a la historia por sus desgracias. Si el de 2004 tuvo lugar la tragedia del 11-M con los atentados en los trenes de Madrid, el de este 2011 ha ocurrido una catástrofe natural. La isla de Japón se vio sacudida por un terremoto de 9 grados en la escala de Ritcher, a la que siguió un tsunami que llegó a inundar pueblos enteros de la costa. Por si esto no fuera suficiente, las olas, de hasta 10 metros de altura, alcanzaron las centrales nucleares que tuvieron que ser paradas para evitar mayores peligros. Los reactores de Fukushima, Onagawa y Tokai dejaron de producir energía pero las sustancias que se encuentran en el interior de las centrales continuaban emitiendo calor. El sistema de refrigeración del primero quedó dañado y el de emergencia solo duró una hora antes de estropearse también y se tuvo que proyectar agua de mar contra ella para enfriarla. El remedio surtió efecto pero continuaban los problemas en dos motores de la central de Tokai y se detectaron niveles “anormales” de radioactividad en la de Onagawa y en Fukushima, que definen como“alarmantes”.

Estos sucesos han hecho que vuelva a plantearse el debate sobre la energía nuclear y si es necesaria y compensa utilizarla o son más sus posibles perjuicios. En España, seis centrales nucleares producen el 21% de la electricidad. Mientras PP y PSOE consideran que la ubicación de las centrales es segura y no suponen riesgo para las personas, Izquierda Unida y Ezquerra Republicana optan por el cierre de éstas. Países de todo el mundo se han apresurado a revisar sus centrales para detectar posibles fallos o estudiar cómo reaccionarían ante acontecimientos como los sucedidos en el país nipón. Lo triste es que tenga que suceder algo de tal envergadura para empezar a dar importancia a temas relevantes. De momento, el país del sol naciente no ve llegar el día en que todo esto acabe.

domingo, 27 de febrero de 2011

La Desinformación Española

Cualquier persona que pretenda conocer datos incluidos en las Administraciones Públicas, francamente, lo tiene muy difícil. La mayoría de las peticiones que se realizan son denegadas. Esto puede parecer positivo porque la intimidad de las personas prevalece sobre la información pero tiene sus desventajas, entre ellas, que puede tenderle la mano a los fraudes y la corrupción.

España, a pesar de ser un derecho que está recogido en la Constitución, no tiene una ley que regule el Acceso a la Información. Es el único país de la Unión Europea con más de un millón de habitantes que carece de esta herramienta. La Freedom Of Information Act (FOIA) es la responsable de facilitar esta tarea en Estados Unidos. Allí gozan de mayor permisividad y libertad a los archivos y registros públicos.

Instrumento, por otra parte, muy útil para llevar a cabo un buen periodismo. Las fuentes son básicas en la profesión y los documentos de primera mano son el principal modo de dar por válido cualquier hecho, con la seguridad de que se trata de algo verídico

En España, existe una ley de 1992, la Ley de régimen jurídico de las Administraciones Públicas que autoriza de alguna manera el acceso de los ciudadanos a estos organismos públicos pero determina que únicamente podrá ser cuando el expediente en cuestión esté terminado.

La Ley de Acceso a la Información debe llevarse a cabo, como pretenden desde hace más de seis años, para estar igualados al resto de países y demostrar que realmente se trata de una democracia.

lunes, 14 de febrero de 2011

Sortu: ¿nueva? formación de la izquierda abertzale

“Aunque la mona se vista de seda...” esto es lo que piensan las víctimas del terrorismo sobre la nueva organización de la izquierda abertzale, Sortu. El partido, que hasta entonces era conocido como Batasuna, defiende que no se trata de una continuidad de ningún otro, que es una nueva “creación” (que sería la traducción en vasco) y aseguran estar en contra de la violencia.

A pesar del esfuerzo por ganarse la confianza y credibilidad de la gente y, sobre todo, de intentar que les permitan presentarse a las elecciones del 22 de mayo, Sortu dio que hablar en su primera presentación pública por ceñirse a una serie de declaraciones y no permitir que los periodistas formulasen preguntas vinculadas a la banda terrorista. O, al menos, por no contestarlas. Cualquier referencia a ETA con preguntas comprometidas, como si iban a pedir la disolución de ésta, servían para que el portavoz, Iñaki Zabaleta, hiciese alusiones a temas ya mencionados o de sus propios intereses: que les legalicen.

La decisión aún no se ha tomado, y las opiniones sobre si esta reciente formación conseguirá su objetivo son muy diversas.
El logo simboliza un amanecer, un nuevo día, como las personas que ponen su ilusión y esperanza en que algo que salió mal pueda cambiar, quedarse en el pasado y sea distinto cuando se levanten por la mañana. Quizá sea una señal y signifique realmente un propósito de buenas intenciones...O quizá sea pura publicidad engañosa, que entra por los ojos pero que, cuando lo compras, te das cuenta de que no es tan bueno como parecía cuando te lo vendieron.

domingo, 30 de enero de 2011

La realidad (a veces) no es tan retorcida

Un joven está a cargo de la hija de tres años de su pareja. La pequeña necesita ser trasladada a un centro sanitario y, posteriormente, a un hospital con parada cardiorrespiratoria. El informe médico dice que la niña presenta signos de violencia y abusos. La conclusión parece evidente: el novio de la madre ha abusado de ella. Eso se creía cuándo este caso se dio a conocer hace más de un año en los medios. Sólo 48 horas más tarde, la pequeña falleció debido a la gravedad de su estado. El chico fue tachado de culpable. La autopsia revelaría que no había signos de abusos. La realidad era que la niña se cayó de un columpio y, en el centro médico, el especialista que la trató le restó importancia a las lesiones, tan graves, que le causaron la muerte. Para el supuesto responsable fue un duro golpe: le acusaron públicamente de violar a una niña a la que consideraba una hija y no le permitieron asistir al entierro.
Otro caso más cercano es el del presunto agresor del concejal murciano, al que se identificó con nombre y apellidos, e imagen. Cuando se aclaró que no era él, ¿ya está? ¿con eso vale? La rectificación es necesaria pero no suficiente. El honor de esas personas ya está dañado. Hechos como éstos ponen en tela de juicio la función de los medios de comunicación, que están para informar, pero con veracidad y contrastando. En ocasiones, la ambición por la exclusiva junto con la rapidez, hace que se pase por alto la responsabilidad del periodista de publicar algo verídico, que puede y debe comprobar previamente. Algo sobre lo que no se ha informado lo suficiente como para llegar a la conclusión de que lo que en un principio relucía... no era precisamente oro.

domingo, 23 de enero de 2011

El baño de Fraga ya no puede tranquilizar a los vecinos de Palomares

Los vecinos del barrio de Palomares, que pertenece a Cuevas de Almanzora (Almería), continúan preocupados por un hecho que tuvo lugar hace ahora 45 años. El 17 de enero de 1966 dos aviones militares estadounidenses que sobrevolaban la costa colisionaron en pleno vuelo mientras uno de ellos, que era un avión nodriza, le suministraba combustible al otro. El accidente provocó que cayeran a tierra cuatro bombas atómicas que transportaban. Concretamente tres en tierra y una en el mar. Un pescador de la zona fue considerado un héroe por guiar a los equipos de rescate en la búsqueda del cuarto artefacto y sería conocido desde entonces como Paco 'el de la bomba'. A pesar de la tranquilidad que supuso localizar los artefactos radiactivos, los ciudadanos todavía no pueden respirar aliviados.
La localidad almeriense alberga medio kilo de plutonio radioactivo, según informa Wikileaks. Aún no se ha procedido a descontaminar el territorio que resultó afectado y, aunque este elemento químico estuviese en el interior de la tierra, puede salir a la superficie si se realizan excavaciones en el lugar, por ejemplo para la construcción. Los habitantes de la zona pasaron por reconocimientos y análisis en los que a muchos se les detectó rastros de plutonio. Se trata de una sustancia radioactiva que se emplea para explosivos y combustibles en la industria nuclear. Los toxicólogos afirman que es una sustancia que no debería encontrarse en el organismo de las personas. Aún así, el baño que Fraga protagonizó con el embajador de Estados Unidos quiso demostrar que no había peligro para la salud y, desde el Gobierno, a día de hoy, sostienen lo mismo.

domingo, 16 de enero de 2011

El canal CNN+ deja paso a 24 horas de “la casa” en directo

El canal de televisión CNN+ se despidió para siempre de la audiencia el pasado 28 de diciembre con una última noticia: la emisión de la cadena finalizaba esa misma noche. Y, lamentablemente, no se trataba de una broma propia del día de los Santos Inocentes.

El proyecto surgió de un acuerdo entre Sogecable y CNN Internacional en 1999, primero como canal de pago y, con el nacimiento de la TDT en 2008, llegando a todos los espectadores. Los insuficientes ingresos no han ayudado a que la cadena prospere y, a pesar de que la audiencia había aumentado en el último año, las pérdidas de alrededor de 40 millones de euros provocaron que se tomase “una decisión empresarial que no entiende de sueños ni ilusiones”, como afirmó el presentador de Hora 00, Benjamín López. El periodista se encargó de realizar el último programa de la cadena y estuvo acompañado por algunos compañeros en el momento del ‘adiós’ definitivo.

“Probablemente, todos pagamos ahora los errores de otros”, dijo. El cierre de la cadena ha provocado inseguridad en 200 trabajadores que no saben a ciencia cierta qué ocurrirá con ellos. Miles de ciudadanos demostraron su rechazo reuniéndose frente a la sede del Grupo Prisa, en Madrid, con una manifestación que simulaba un entierro: la pérdida de un canal de noticias. En el momento en que terminó la emisión, se puso en marcha un vídeo que promocionaba el programa sustituto: el reality “Gran Hermano” que comenzó días más tarde reproduciendo, sin cortes, lo que sucede en la casa durante las 24 horas. “Está pasando, lo estás viendo”, el eslogan de CNN+, bien podría ser utilizado por el concurso. La curiosidad ha ganado el pulso a la calidad informativa.